Escucha Activa y su Importancia en la Infancia

IR AL TEXTO

En nuestras anteriores entradas hemos hecho especial mención a la importancia del lenguaje y en la forma de usarlo para la comunicación humana, siendo este el principal medio para la socialización. El lenguaje nos permite expresar sentimientos, deseos o pensamientos, a la vez que nos ayuda a comprender los propósitos y mensajes de los demás.

Para que la comunicación sea adecuada y respetuosa, es tan importante que el emisor del mensaje sea capaz de expresarlo de manera asertiva como que el receptor esté presente en ese diálogo, prestando atención. Ser un buen conversador no solo implica saber hablar, sino también saber escuchar, y a esta forma de interactuar la denominamos escucha activa.

Escuchar activamente no significa solo dejar hablar al interlocutor sin interrumpir, sino que requiere atención tanto física como psicológica y verbal. Una buena escucha activa implica prestar atención de manera intencionada, mostrando comprensión y generando empatía.

¿Cómo llevar a cabo una buena escucha activa?

  1. Presta toda tu atención a la persona que habla, demostrando interés: mírala a los ojos y asiente con gestos o palabras.
  2. Repite los puntos clave de lo que te cuenta para demostrar que estás comprendiendo.
  3. No interrumpas, salvo para pedir aclaraciones o mostrar que estás prestando atención.

Existen factores que pueden interferir en nuestra capacidad de escucha, como los hábitos no verbales (desviar la mirada, tener una postura incorrecta) o actitudes como dar consejos no solicitados o emitir juicios. Para evitarlo, es fundamental ser conscientes de nuestros gestos y comportamientos durante la conversación.

Escucha Activa en el Entorno Familiar

En el contexto familiar, la escucha activa implica escuchar atentamente a los niños. Para hacerlo, es útil colocarse a su altura, establecer contacto visual y mostrar que lo que nos cuentan es importante. De este modo, ayudamos a los niños a sentirse reconocidos y a fortalecer su desarrollo emocional y social.

La escucha activa no solo mejora la comunicación, sino que también valida emocionalmente a los niños, fomentando la empatía y fortaleciendo el vínculo afectivo entre padres e hijos. Esta práctica permite que los pequeños se conozcan mejor a sí mismos y se sientan comprendidos en un entorno seguro y respetuoso.

Comparte
MÁS HISTORIAS EXTRAORDINARIAS

El despertar de una identidad neurodiversa en la edad adulta (Parte I)

Comprender la diversidad cognitiva en la edad adulta permite reevaluar experiencias pasadas y mejorar la calidad de vida. Muchas características antes pasadas por alto pueden cobrar sentido con una evaluación profesional. Identificar señales tempranas y acceder a estrategias basadas en evidencia facilita la adaptación y el bienestar personal y profesional.

Tratamiento para los trastornos del aprendizaje: La intervención psicopedagógica

Ciudades diseñadas para todos: cómo el urbanismo puede mejorar la vida de niños y adultos con sensibilidades sensoriales

Las calles de nuestras ciudades están cambiando. En los últimos años, urbanistas y planificadores han comenzado a reconocer que el diseño tradicional de los espacios públicos puede representar verdaderos desafíos para personas con sensibilidades sensoriales especiales. Lugares como Las Ramblas de Barcelona, ​​que solían ser zonas de alta sobrecarga sensorial, ahora incorporan áreas peatonales con espacios de descanso que permiten a todos disfrutar del centro urbano.