
La adolescencia a menudo se asocia con rebeldía, pero ¿realmente entendemos lo que ocurre internamente en el psiquismo del adolescente? Este período de la vida se caracteriza por transformaciones profundas y dolorosas. A medida que el adolescente atraviesa la eclosión puberal, abandona su estatus de niño y enfrenta la pérdida de su infancia y de los padres de su niñez. Estos tres duelos —la pérdida de la infancia, del cuerpo infantil y de los padres de la infancia— crean un torbellino interno que se manifiesta en comportamientos externos.
Los adolescentes enfrentan estos cambios simultáneamente, lo cual puede generarles dolor y miedo. Cada uno lucha con su propia realidad psíquica, y la expresión de frases como “ustedes no me entienden, nadie me entiende” es una forma de externalizar las dificultades y el sufrimiento que sienten internamente. Esta rebeldía y aparente incomprensión son reflejos de una batalla interna compleja y dolorosa.
En este contexto, es crucial que los padres mantengan una presencia activa y contenedora. Los adolescentes necesitan límites claros y consistentes. A menudo, los padres, temerosos de confrontar a sus hijos, permiten comportamientos como “regresar a la hora que quieran, hacer lo que quieran y comer lo que quieran”. Sin embargo, este laissez-faire puede dejar al adolescente en una posición vulnerable y perdido entre sus pares, quienes también están lidiando con su propio torbellino interno.
Es fundamental que los padres no teman establecer límites y decir “no”. Esta negativa, aunque puede ser difícil para el adolescente en el momento, es una respuesta estructurante que da sentido a su proceso de desarrollo. Decir “no” puede ser un acto de amor y contención, que aunque puede ser recibido con desagrado temporal, es valioso para el desarrollo emocional del adolescente. Aceptar que el adolescente pueda sentirse frustrado o enojado en el corto plazo, y reconocer que este “no” es una forma de apoyo crucial durante su proceso de crecimiento, es esencial.
El adolescente necesita rebelarse como parte del proceso de dejar atrás la infancia y avanzar hacia la adultez. La presencia y el apoyo de los padres durante este proceso son vitales para ayudar a los adolescentes a navegar estas transiciones con un sentido de seguridad y dirección.
Comparte
MÁS HISTORIAS EXTRAORDINARIAS
Ciudades diseñadas para todos: cómo el urbanismo puede mejorar la vida de niños y adultos con sensibilidades sensoriales
Las calles de nuestras ciudades están cambiando. En los últimos años, urbanistas y planificadores han comenzado a reconocer que el diseño tradicional de los espacios públicos puede representar verdaderos desafíos para personas con sensibilidades sensoriales especiales. Lugares como Las Ramblas de Barcelona, que solían ser zonas de alta sobrecarga sensorial, ahora incorporan áreas peatonales con espacios de descanso que permiten a todos disfrutar del centro urbano.

Cómo las pantallas transforman el aprendizaje infantil neurodivergente
La neurodiversidad, que incluye condiciones como el TDAH, TEA y otras diferencias en el desarrollo cognitivo, está revolucionando nuestra comprensión del aprendizaje y la inclusión. Más del 20 por ciento de la población mundial se identifica como neurodivergente, lo que resalta la necesidad de enfoques personalizados que respondan a sus necesidades únicas. Dentro de este contexto, el uso de pantallas en la vida de los niños neurodiversos se ha convertido en un tema de gran interés.

Neurodivergencia y conciliación familiar: cómo cuidar de tus hijos sin dejar de cuidarte a ti
Criar a un hijo neurodivergente implica asumir una triple jornada: familia, trabajo y la gestión constante de apoyos y desafíos invisibles. Este artículo ofrece una guía práctica para madres y padres que buscan cuidar sin agotarse, con estrategias realistas de autocuidado, conciliación y sostenibilidad emocional. Porque cuidar también significa incluirse en la ecuación.
