Parasomnias en la infancia neurodivergente y el cuidado de los trastornos del sueño infantil
El sueño es fundamental para el desarrollo físico, emocional y cognitivo en la infancia, especialmente para infantes neurodivergentes. Sin embargo, los trastornos del sueño, particularmente las parasomnias, pueden interferir gravemente en este proceso. Las parasomnias en infantes neurodivergentes, que incluyen pesadillas, terrores nocturnos y sonambulismo, son más comunes de lo que muchas familias creen. Conocer los síntomas, causas y posibles tratamientos es clave para apoyar el bienestar de los menores y la armonía en el hogar.

¿Qué son las parasomnias y cómo afectan a infantes neurodivergentes?
Las parasomnias son trastornos que ocurren durante el sueño, especialmente en las transiciones entre fases del sueño profundo y la vigilia. Entre las parasomnias más comunes en infantes neurodivergentes encontramos:
- Pesadillas en la infancia: Suelen aparecer en el último tercio de la noche y se caracterizan por sueños intensamente aterradores que el infante recuerda al despertar. Pueden estar relacionadas con el estrés, la ansiedad o la falta de sueño, afectando a niños y niñas de entre 3 y 9 años.
- Terrores nocturnos en infantes neurodivergentes: Se presentan en el primer tercio de la noche y, a diferencia de las pesadillas, el menor no recuerda el episodio. Durante un terror nocturno, puede gritar, llorar o mostrar signos de miedo intenso sin estar realmente despierto, y es difícil despertarlo. Son frecuentes entre los 4 y 12 años y pueden estar relacionados con factores hereditarios o físicos, como la privación de sueño o dolores crónicos.
- Sonambulismo en niños y niñas: Este trastorno provoca episodios en los que el infante camina o realiza actividades mientras está dormido, generalmente en fases de sueño profundo. Aunque parece estar despierto, en realidad no lo está y no recordará nada al día siguiente. Este trastorno es común entre los 4 y 8 años y puede verse exacerbado por condiciones como la apnea del sueño o la fiebre.
- Despertar confuso: El menor puede despertarse desorientado, mostrando confusión y lentitud para responder a estímulos. Este tipo de parasomnia suele desaparecer con la edad, pero puede causar ansiedad en el hogar.
- Trastorno de conducta del sueño REM en la infancia: Aunque menos común en la infancia, este trastorno se presenta durante la fase REM. La persona menor puede realizar movimientos bruscos, como golpes o patadas, reflejando sus sueños en acciones físicas. Este trastorno puede ser peligroso, ya que existe el riesgo de autolesión.
Identificación, diagnóstico y tratamiento
Observar a tu hijo o hija durante el sueño y prestar atención a su comportamiento al despertar puede ser crucial para identificar estos trastornos. Para un diagnóstico adecuado, es útil que quienes cuidan del menor narren los episodios a un profesional de salud. En algunos casos, se recomienda un estudio del sueño, que incluye monitoreo del electroencefalograma y grabación en vídeo, para determinar la fase de sueño en la que ocurren los episodios y descartar otras condiciones, como la epilepsia.
No todas las parasomnias requieren tratamiento, pero algunas sí pueden beneficiarse de intervenciones específicas. Aquí te ofrecemos algunos consejos prácticos para mejorar el descanso y reducir los episodios:
- Establece una rutina de sueño consistente: Tener un horario regular ayuda a regular los ritmos de sueño y puede disminuir la frecuencia de las parasomnias.
- Evita el uso de dispositivos electrónicos en la noche: La exposición a pantallas antes de dormir puede interferir con la calidad del sueño.
- Crea un ambiente de descanso adecuado: La habitación debe estar oscura, tranquila y cómoda para favorecer el sueño reparador.
- Actividades de relajación antes de dormir: Lecturas suaves o música tranquila pueden ayudar a relajarse antes de dormir.
- Protección del entorno: Asegúrate de que el lugar donde duerme sea seguro para prevenir accidentes, especialmente en casos de sonambulismo.
Es recomendable buscar ayuda profesional si las parasomnias son frecuentes, intensas o afectan el bienestar general y la calidad de vida familiar. Un especialista en trastornos del sueño puede evaluar y sugerir el mejor enfoque, desde cambios en la rutina hasta intervenciones terapéuticas.
Comparte
MÁS HISTORIAS EXTRAORDINARIAS
Altas capacidades intelectuales: cómo identificar y apoyar a niños con un desarrollo excepcional
Los niños con altas capacidades intelectuales presentan un desarrollo cognitivo avanzado que requiere un enfoque educativo adaptado a sus necesidades. Identificarlos a tiempo y proporcionarles el apoyo adecuado es clave para potenciar su talento y bienestar emocional.

Actividades extracurriculares inclusivas para niños neurodivergentes: cómo elegir la mejor opción para tu hijo
Elegir una actividad extracurricular para un niño siempre es una decisión importante, pero cuando se trata de un niño neurodivergente, la elección requiere una atención especial. Estas actividades no solo complementan el aprendizaje escolar, sino que también influyen en el desarrollo emocional, social y personal del menor. Por eso, es fundamental encontrar una opción que no solo le guste, sino que también se adapte a sus necesidades, ritmos y fortalezas. Te ayudamos a descubrir cómo identificar actividades extracurriculares inclusivas, qué aspectos tener en cuenta al elegirlas y cuáles pueden ser especialmente enriquecedoras para niños con TEA, TDAH, dislexia u otras formas de neurodivergencia.

Neurodivergencia y relaciones entre hermanos: cómo cultivar vínculos sanos en casa
Las relaciones entre hermanos en contextos de neurodiversidad pueden ser una fuente de apoyo y crecimiento, pero también presentan retos únicos que requieren sensibilidad, estructura y acompañamiento emocional. Este artículo ofrece una guía práctica y realista para familias que conviven con la neurodivergencia —autismo, TDAH, dislexia, altas capacidades, entre otros— y buscan cultivar vínculos fraternos sólidos, empáticos y sostenibles. Desde la gestión de emociones hasta la creación de espacios equitativos y rituales compartidos, se abordan estrategias concretas para construir una convivencia más justa, afectiva e inclusiva en el hogar.
